Galeria

martes, 12 de abril de 2016

domingo, 28 de febrero de 2016

Galeria

viernes, 26 de febrero de 2016

Ensayo sobre algunos economistas más sobresalientes de la Escuela Clásica

La escuela clásica o también llamada escuela liberal es considerada la doctrina clásica que tiene como tema principal el crecimiento económico que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica. Además, defienden la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo. Surgió en el declive de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Los economistas clásicos como Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricardo reorientaron la economía, alejándose del análisis en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes.

Adam Smith (1723-1790) 
Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
En 1776, publicó “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Su obra se divide en 5 libros, el cual el más importante de todos es el primero: “teoría de la producción, del valor y de la distribución”. A partir de su obra, se engloba lo siguiente:
-Teoría del valor, es introducida por una definición de riqueza, declarada en 3 principios. Luego, habla como tal de lo que él define como valor, partiendo de la división aristotélica del valor: valor de uso y el valor de cambio, el cual él llama “valor en uso” y “valor en cambio”.
Le resta importancia al valor en uso y da la primera respuesta a la medida del valor en cambio, que viene dada por el dinero, ya que los objetos no se cambian entre sí, sino por dinero.
Al principio Smith pensaba que la única manera de determinar el valor de cambio era el trabajo. Posteriormente, aparece la propiedad privada. Es entonces, donde los hombres dejan de trabajar por su cuenta para servir a un capitalista o un terrateniente, y el valor de cambio comprende además de la remuneración del trabajador, el interés del capital y la renta de la tierra.
Además, define lo que es precio natural y comercial. El natural es el que está formado por el salario, renta y beneficios; y el comercial de cada mercancía está dado por la relación de la oferta y la demanda.
-Teoría de la distribución, donde los salarios, beneficios y renta son los tres puntos originales de ingreso. Siendo más importante la teoría de los salarios debido a que fue la primera en tratar este punto de manera sistemática.
-Critica del Mercantilismo, en esta Smith expresa lo que piensa del mercantilismo y lo señala. Entre sus principales críticas se pueden nombrar: “No es exacto que una nación no pueda ganar sino lo que pierde la otra”, “La acumulación de metales preciosos no puede asegurar el progreso económico de un país”, “las barreras y restricciones aduanales sólo sirven para orientar mal al capital”, entre otras más.
  Thomas Robert Malthus (1766-1836). 
Considerado como uno de los primeros demógrafos, con gran influencia en la economía política. Popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población.
-Ensayo sobre el principio de la población: la primera edición se publicó anónimamente en 1798, la segunda fue publicada con su nombre en 1803 y la última edición se publicó en el año 1826. El éxito de esta obra fue inmenso; Malthus condensa en tres proposiciones fundamentales el contenido básico de su libro:
1.-La población está limitada necesariamente por los medios de subsistencia.
2.- La población crece invariablemente siempre que crecen los medios de subsistencia, a menos que lo impidan obstáculos poderosos y manifiestos.
3.- La fuerza superior de crecimiento de la población no puede ser frenada sin producir miseria.
Se denomina malthusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial. Lo que se pretende con el pensamiento malthusiano es ayudar a los pueblos para que obtengan niveles de vida más altos.
 -Principios de Economía Política: es la segunda obra de Malthus, escrita en 1820 en tiempos de gran depresión económica; Malthus en ella, se opone la teoría de Juan Bautista Say, según la cual no pueden existir “crisis generales”, puesto que la oferta crea su propia demanda. Combate también la idea de Smith relativa al ahorro que dice que lo que ahorran los particulares lo consume finalmente la comunidad pues solo se opera un cambio en la estructura del consumo. Malthus hace ver que esto no es siempre cierto y así reemplaza al ahorro del lugar de honor que le había concedido Smith. En una palabra, Malthus esboza una teoría de las crisis económicas.
-Exposición de la Doctrina de Malthus: Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo recurriendo a las leyes “naturales”, a las leyes “eternas” de la naturaleza.
Así como Malthus minimizó las posibilidades del progreso técnico, descuido la importancia que para el problema demográfico podían tener las reformas sociales y la política familiar. El problema social número uno de la actualidad es el de los países subdesarrollados, el del hambre, y uno de los aspectos más importantes de este problema es el demográfico. Tales problemas no pueden resolverse únicamente dentro de las fronteras nacionales, su solución reclama una organización mundial de la economía.
 David Ricardo (1772–1823)
Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios; afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor-trabajo.
-Los salarios
Aquí Ricardo hace distinción entre el salario natural y el salario comercial, donde el natural es el precio necesario que permite a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin incremento ni distribución, mientras que el comercial lo define como aquel que se le da a la mano de obra acorde con la oferta y la demanda. Si la mano de obra abunda el salario será bajo, pero si escasea el salario para los trabajadores será alto. Se destaca que Ricardo se declina por la teoría del salario natural diciendo que este era el centro de gravedad al que tiende el salario sin embargo este estaba en un error principalmente por creer que todo aumento en el salario iba a indicar un aumento en la población. Cuando la evolución real ha demostrado lo contrario sobre todo en países sub-desarrollados.
-Los beneficios
Aquí Ricardo expone una relación de oposición entre las tres clases: el terrateniente, el capitalista y el obrero; el primero querrá que aumente la renta reduciendo los beneficios de los segundos y de los segundos con los terceros porque a mayor renta más costoso será el producto, por consiguiente le será más difícil de adquirir a los obreros a menos que se incrementen los sueldos y esto a su vez conlleva a una disminución en los beneficios de los capitalistas.
-Teoría del comercio internacional
Aquí Ricardo expone que será más ventajoso para las naciones dedicar su producción al producto para el cual sean mejores y luego exportar el excedente intercambiándolo con otras naciones, y así obtener 2 productos con el esfuerzo de uno; sin embargo, esta teoría solo favorece a países cuyas desventajas productivas no sean muy grandes respectos a los otros.
-Teoría de los movimientos de oro
En esta teoría Ricardo expone que la cantidad de oro que posea una nación no importa, pues el mercado se encargará de regularla puesto que si una nación tiene mucho del metal precioso los costos aumentaran haciendo que las exportaciones sean más costosas, obligando a importar a un costo menos, haciendo que la cantidad de oro vuelva a su estado natural e igual para el caso contrario.
-Teoría bancaria
Esta teoría Ricardo la expone diciendo que la cantidad de billetes que emite el banco nacional nunca debe ser mayor en valor a las reservas de oro que posee la nación.


La economía clásica y sus pensadores han sido fundamentales en el desarrollo de lo que hoy se conoce como economía política. Pues fue gracias a sus teorías, que se obtuvo una mayor compresión del crecimiento económico, no solo a nivel local, sino a nivel mundial. Además, este movimiento surge como respuesta a la necesidad de un nuevo sistema que sustituyera al ya decadente feudalismo, el cual estaba siendo reemplazado por la revolución industrial y fue aquí donde personajes como Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricardo tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de este nuevo tipo de economía. Introdujeron nuevos conceptos y teorías, además de mejorar la compresión de los ya existentes como: “La teoría del valor” (Adam Smith), las teorías del comercio internacional y el “currency principle” (David Ricardo), “el ensayo sobre principios de la población” y “principios de la economía política” (Thomas Robert Malthus). Dando lugar a las bases para generar gran parte de lo que ahora se conoce como el sistema económico mundial actual.